UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En mas info contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso realizar un prueba aplicado que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener el tronco estable, impidiendo acciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page